
© Yolanda Girón



© Yolanda Girón
Sábado 18 oct 2025 · 20h
Real Monasterio de San Jerónimo | Granada
[Entrada libre]
Concierto / Barroco
ÍLIBER ENSEMBLE
& CORO DEL FRIULI VENEZIA GIULIA
Bach: Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz
Sophie Negoïta | soprano
Anthea Pichanick | contralto
Jakob Pilgram | tenor
Christian Wagner | barítono
Darío Tamayo | dirección
En conmemoración de los 340 años del nacimiento de Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Notas /
Íliber Ensemble, conjunto residente permanente del Festival MUSAG, acompañado por el Coro del Friuli Venezia Giulia y una pléyade de solistas, realiza el estreno mundial de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz de Bach, en conmemoración de los 340 años del nacimiento del compositor. El proyecto propone una hipotética reconstrucción de lo que habría supuesto el abordaje de la musicalización de las Siete Palabras por parte del Bach, tomando su universo musical como punto de partida para generar una cantata imaginaria en torno a esta temática. Para ello, se han localizado los pasajes de las obras de Bach que contienen estos textos y se han ensamblado siguiendo criterios estrictos de carácter estructural, armónico y narrativo. Lejos de tratarse de una simple antología de piezas, se ha buscado construir un arco expresivo y narrativo coherente tanto en términos teológicos como musicales, dando como resultado una sucesión de recitativos, arias, coros y corales que respetan la dramaturgia interna que podría haber guiado una composición de este tipo.
Programa /
Bach: Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz
Parte I
1. Introitus
1. Coro: „Da Jesus and dem Kreuze stund“
2. «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»
2a. Recitativo [Evangelista, Jesús]: „Es wurden aber“
2b. Coral: „Sein’ allererste Sorge war“
2c. Aria [soprano]: „Seufzer, Tränen, Kummer, Not“
2d-f. Recitativo [Evangelista, Pilato] & Coro: „Pilatus aber schrieb“
2g. Coral: „In meines Herzens Grunde“
3. «¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!» / «¡Ahí tienes a tu Madre!»
3a-c. Recitativo [Evangelista, Jesús] & Coro: „Die Kriegsknechte aber“
3d. Coral: „Er nahm alles wohl in Acht“
Parte II
4. Sinfonía
5. «Tengo sed» & «Consumado está»
5a. Recitativo [Evangelista, Jesús]: „Und von Stund an“
5b. Aria [alto]: „Es ist vollbracht“
6. «Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu» & «Hoy estarás conmigo en el Paraíso»
6a. Aria [alto, bajo]: „In deine Hände“
6b. Coral: „Da Jesus and dem Kreuze stund“
7. «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
7a. Recitativo [soprano]: „Er hat uns allen wohlgetan“
7b. Aria [soprano]: „Aus Liebe“
7c-g. Recitativo [Evangelista, Jesús] & Coro: „Und von der sechsten“
7h. Coral: „Wenn ich einmal soll scheiden“
8. Conclusio
8. Coro: „Der Gerechte kömmt um“
Biografías /
Sophie Negoïta
La soprano suizo-rumana Sophie Negoïta estudió en la HEMU Lausanne y se graduó en el Mozarteum de Salzburgo, donde estudió bajo la tutela de Barbara Bonney. Perfeccionó su técnica e interpretación en clases magistrales con Cecilia Bartoli, Silvana Bazzoni Bartoli, Barbara Hannigan, Patricia Petibon, entre otras.
Recientemente debutó en el Salzburger Festspiele en el papel de Esra, la heroína del estreno mundial de la ópera Ping Pong, compuesta por Mischa Tangian. Entre sus roles operísticos figuran Pamina, Papagena, Barbarina, Sophie (The Little Sweep), Mrs. Coyle (Owen Wingrave), Solveig, así como papeles en King Arthur, Dido & Aeneas, Venus & Adonis y The Indian Queen, en teatros como la Opéra de Lausanne, el Grand Théâtre de Genève, el Mozarteum, la Opéra de Reims, entre otros.
Conocida por su versatilidad, trabaja en una amplia gama de estilos musicales. Colabora con la Orchestre de Chambre de Lausanne, la Mozarteum Orchestra, la Orchestre de la Suisse Romande, la Filarmónica Enescu, la Filarmónica de Moldavia, la Filarmónica de Craiova, o la Pulcinella Orchestra, entre otras. También actúa junto a la Vereinigung Wiener Staatsopernballett, explorando interpretaciones interdisciplinares.
En el ámbito concertístico, ha interpretado las Pasiones y cantatas de Bach, el Mesías de Haendel, el Réquiem de Mozart, la Nelson Mass y la Missa in Angustiis de Haydn, el Gloria de Poulenc, Cris du Monde de Honegger, y Der Rose Pilgerfahrt de Schumann.
En la temporada 2024/25, inicia una colaboración con Íliber Ensemble y Darío Tamayo para grabaciones y giras internacionales con repertorio de interpretación históricamente informada. Sophie es también una reconocida recitalista, actuando regularmente junto a su compañero de Liedduo, el pianista Jansen Ryser.
Anthea Pichanick
La contralto francesa Anthea Pichanick irrumpió en la escena musical al ganar el Primer Premio y el premio especial del Concurso Internacional de Ópera Barroca “Antonio Cesti” de Innsbruck en 2015. Desde entonces, ha sido reconocida por su timbre vocal profundo y musicalidad intensa y refinada.
Ha actuado en salas como el Konzerthaus y el Theater an der Wien de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de París, Chapelle Royal de Versailles, Concertgebow de Ámsterdam, Palau de la Música Catalana de Barcelona, Arsenal de Metz, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Théâtre de Caen, así como en las óperas de Lyon, Nancy, Montpellier, Lylle, Rouen, Limoges y la Opéra Comique. Ha colaborado con conjuntos como Les Siècles, Les Musiciens du Louvre, Les Accents, Cappella Mediterranea, Le Poème Harmonique, Le Concert Spirituel, Ensemble Mattheus, I Gemelli, La Chimera o Les Argonautes, trabajando bajo la dirección de Marc Minkowski, Lorenzo Viotti, Leonardo García Alarcón, Vincent Dumestre, Hervé Niquet, Thibault Noally, Emiliano González Toro o Jean-Chirstophe Spinosi. Además, ha realizado grabaciones para sellos como Alpha Classics, Naïve o Aparté.
Jakob Pilgram
El tenor suizo Jakob Pilgram se formó en la Musik-Akademie der Stadt Basel con Hans-Jürg Rickenbacher y en la Hochschule der Künste Zürich con Werner Güra, graduándose con honores.
Como solista solicitado tanto en Suiza como en el extranjero, ha cantado bajo la dirección de reconocidos maestros como Thomas Hengelbrock, Ton Koopman, Andrea Marcon, Hans-Christoph Rademann, Pablo Heras-Casado, Andreas Spering, Alessandro de Marchi, Olof Boman, Rudolf Lutz y Clau Scherrer, adquiriendo un profundo conocimiento de la práctica interpretativa histórica. Ha sido artista invitado en los teatros de Basilea, Berna y Lucerna, y desde 2005 forma parte del Ensemble Vocal Origen, con el cual ha participado en numerosos estrenos. En 2005 fundó el Vokalensemble larynx, del que es director. Además, es miembro del Balthasar-Neumann Chor y del Coro Barroco de Ámsterdam y, como solista, ha actuado con conjuntos como la La Cetra, Orchestra Frau Musika, J. S. Bach-Stiftung o la Bach-Akademie Stuttgart.
Desde 2004 forma un dúo de lied con Mischa Sutter, con el que obtuvo en 2012 el tercer premio del Concurso Internacional de Lied “Franz Schubert” en Graz, así como en 2008 el premio de reconocimiento a la interpretación de lied de la Basler Orchester Gesellschaft (BOG). Además, participa activamente en la junta directiva de la asociación “Besuch der Lieder”. Desde 2024, es director artístico del Collegium Musicum Luzern y profesor de conjunto vocal en la Hochschule Luzern Musik.
Christian Wagner
El barítono alemán Christian Wagner estudió Canto, Violonchelo y Lenguas Modernas en Maguncia, Potsdam y París. Recibió importantes influencias artísticas de figuras como Andreas Scholl, Rudolf Piernay, Cheryl Studer, Thomas Quasthoff, Charlotte Lehmann, Janet Williams y Sami Kustaloglu.
Ha trabajado con directores como Ton Koopman, Andrea Marcon, Masaaki Suzuki, Marcus Creed, Konrad Junghänel y Michael Hofstetter. Después de formar parte de prestigiosos coros y ensambles como el Coro de la Radio de Berlín, el Amsterdam Baroque y el Vocalconsort Berlin, y tras destacarse como finalista o ganador en concursos internacionales como el Concurso ARD, el Wigmore Hall Song Competition, el Concurso Helmut Deutsch y la Kammeroper Rheinsberg, actúa regularmente en Europa, Norteamérica y Asia. Ha trabajado con pianistas reconocidos como Eric Schneider, Jonathan Ware y Schaghajegh Nosrati.
Su intensa actividad concertística lo ha llevado a escenarios como la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Dom de Fráncfort, la Maison Symphonique de Montreal, Tokio Concert Hall o la Ópera de El Cairo. Ha sido becado por la Richard-Wagner-Stiftung y por el Deutscher Musikrat, y ha participado en numerosas grabaciones para sellos como NAXOS, Accent y Rondeau.
Coro del Friuli Venezia Giulia
El Coro del Friuli Venezia Giulia nació en 2001 y, desde entonces, ha ofrecido cerca de 500 conciertos, incluyendo estrenos absolutos y actuaciones en toda Italia y Europa. Caracterizado por una gestión modular de su formación, el conjunto puede transformarse desde un pequeño ensemble, ideal para interpretar el repertorio renacentista y barroco, hasta convertirse en un gran coro sinfónico.
Ha colaborado con renombrados intérpretes de música antigua, clásica, contemporánea, jazz y pop, así como con numerosas orquestas europeas, entre ellas: la Cappella Savaria (Hungría), Solamente Naturali (Bratislava), la Venice Baroque Orchestra, la Orchestra San Marco en el ámbito de la música antigua, y para el repertorio sinfónico: la FVG Orchestra, la Orquesta de la Radio y Televisión Serbia, la Orquesta y la Filarmónica de Ljubljana, la Junge Philharmonie Wien, la Orquesta Toscanini de Parma, la Orquesta de Padua y del Véneto, la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini, entre muchas otras.
Además de su intensa actividad en Friuli Venezia Giulia, ha sido invitado a participar en los festivales y temporadas más prestigiosos, entre los que destacan el Festival Monteverdi de Cremona, la Società del Quartetto y I Pomeriggi Musicali de Milán, el Emilia Romagna Festival, el Musikverein de Klagenfurt, el Stadttheater de Klagenfurt, la Wien Musikwoche, el Ljubljana Festival, el Mittelfest, el Ravenna Festival, el Festival MI.TO, el Stresa Festival, el Festival Internacional de la Isla de Elba, entre otros.
Los conciertos dirigidos por Riccardo Muti se han transmitido varias veces en Rai 1 en eurovisión, al igual que los conciertos con Gustav Leonhardt, emitidos por Rai 2 y Rai 3.
En 2016 inició una exitosa colaboración con el célebre violonchelista Mario Brunello, que ha llevado al coro a los más importantes festivales y escenarios europeos.
En noviembre de 2022, fue invitado a ofrecer un concierto con la ejecución de la Segunda Sinfonía de Mahler en la Sala Dorada del Musikverein de Viena, siendo el primer y único coro del Friuli Venezia Giulia en hacerlo, en una velada que colgó el cartel de entradas agotadas.
Íliber Ensemble
Dirigido desde su creación en 2013 por el clavecinista Darío Tamayo, su actividad artística e investigadora se centra en la recuperación de los repertorios olvidados, con especial atención al barroco español.
Han ofrecido conciertos por toda España, Europa y China, actuando en festivales como el Meet In Beijing Arts Festival (China), Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Ciclos de Patrimonio Nacional, sociedades filarmónicas de Valencia y Burgos, o el Proyecto MusaE del Ministerio de Cultura, así como en los festivales de música antigua de Granada, Sevilla, Córdoba, Úbeda y Baeza y Vélez Blanco, entre otros. Han actuado en espacios como el Auditorio Manuel de Falla (Granada), Palau de la Música de València, Daning Theatre (Shanghái), Gran Teatro de Córdoba, Ateneo de Madrid, Palacio Real de Aranjuez, Tribunal Constitucional, Alcazaba de Málaga o las catedrales de Granada y Baeza, recibiendo los elogios de la crítica especializada. Además, han sido galardonados con el Premio HEBE 2016 y el Premio Sello FestClásica 2026, otorgado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. Han efectuado varios registros discográficos para el sello IBS Classical, y han realizado grabaciones para RTVE y China Central Television; además, han participado en la banda sonora original de las películas La primera globalización (2021) e Hispanoamérica (2024), dirigidas por José Luis López Linares. Desde 2024, es el conjunto residente del Festival MUSAG.
Darío Tamayo
Nacido en Granada, comienza su formación musical a temprana edad. Tras estudiar Piano en su ciudad natal, se traslada a Barcelona, donde realiza sus estudios superiores de Clave con Luca Guglielmi en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). En la actualidad, reside en Ginebra (Suiza), donde realiza estudios de Master en Dirección de Ensembles Barrocos (Maestro al cembalo) en la Haute École de Musique de Genève, junto a Leonardo García Alarcón.
Como director, se ha puesto al frente de conjuntos como la Berlin Sinfonietta, London Classical Soloists, Moravian Philharmonic, Orchestra Frau Musika, Orquestra Barroca de Barcelona, Orquesta Filarmonía Granada o la Orchestra da Camera di Pordenone; asimismo, ha dirigido agrupaciones vocales como el Coro del Friuli Venezia Giulia, Vokalsystem Berlin o el Coro Tomás Luis de Victoria. Como clavecinista, ha colaborado con formaciones como Cantoría, Serendipia Ensemble, Orquesta Barroca de Granada o la Akademie Versailles del Collegium Marianum de Praga. En 2013, funda el conjunto de música antigua Íliber Ensemble, que dirige desde entonces. Desde 2020 es clavecinista de Continuum XXI, conjunto hispano-alemán de música contemporánea con instrumentos antiguos. En 2022, fue director asistente de la Orchestra Frau Musika de Vicenza (Italia), dirigida por el maestro Andrea Marcon.
Esta actividad le ha llevado a ofrecer conciertos por buena parte de la geografía española, Europa y China, actuando en salas como el Daning Theatre de Shanghái, Festspielhaus Hellerau de Dresde, L’Auditori y el Palau de la Música Catalana de Barcelona, Palau de la Música de València, Teatros del Canal de Madrid, Museo Giggenheim Bilbao, Auditorio Ciudad de León o Auditorio Manuel de Falla de Granada, entre otros. Asimismo, ha realizado grabaciones para RTVE y para los sellos IBS Classical, Patrimonio Sonoro y NEOS Music.
Con la colaboración de


